Visitar el Parque de San Jerónimo es un plan en familia perfecto, para hacer en Sevilla. Un par de veces que hemos pasado por la circunvalación SE-20, nos hemos fijado en que, a lo lejos, sobresalía la silueta de un gran huevo de bronce. No teníamos idea de qué era esa estructura hasta que una persona conocida nos habló del «Parque del Huevo de Colón». Recuerdo que me sorprendió y me produjo curiosidad, pero pasó el tiempo y nunca consideramos visitarlo.
Hasta ahora. Pensando en un plan en familia para hacer en Sevilla, se nos ocurrió conocer el «Parque del Huevo de Colón». Concretamente el parque se llama Parque de San Jerónimo y el huevo es una escultura que se llama Nacimiento de un Hombre Nuevo.
Nos encantó visitarlo. Disfrutamos de un buen paseo a pie y los niños montaron en bici. Además aprendimos cosas sobre el parque, sobre la ciudad y sobre el Huevo de Colón. Hoy hablamos de: El Parque de San Jerónimo. Un plan en familia para hacer en Sevilla.
El Parque de San Jerónimo. Un plan en familia para hacer en Sevilla
Un poco de Historia
El Parque de San Jerónimo se encuentra en la zona norte de Sevilla y discurre paralelo a la margen izquierda de la dársena del Guadalquivir. Se abrió como parque en 1995 pero la historia de los terrenos que albergan el parque viene de lejos.
San Jerónimo en la Edad Media
A día de hoy, San Jerónimo es un parque y es un barrio de Sevilla, pero, ¿Por qué este nombre?
El nombre de San Jerónimo se empieza a oír en la Edad Media. En este lugar, fuera de las murallas de la ciudad, en medio del campo y junto a un meandro de cauce natural del Guadalquivir, se funda en 1414 el Monasterio de San Jerónimo de Buenavista. Un monasterio de la orden religiosa de los Jerónimos.
Debido a presencia del monasterio en el entorno del meandro, éste se denominó Meandro de San Jerónimo.
San Jerónimo en el siglo XIX
Después de su fundación en el siglo XV, y durante los siglos siguientes, el monasterio dio alojamiento a los reyes que elegían este enclave, antes de entrar en la ciudad. Podemos imaginar a los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II admirando el paisaje del río Guadalquivir desde el monasterio.
Si durante estos siglos este paraje fue un lugar tranquilo, en medio de la naturaleza que visitaban los reyes, desde el siglo XIX empieza a fraguarse lo que hoy es el Barrio de Sn Jerónimo.
Entre las décadas de 1850 y 1860 se crea el trazado de ferrocarril que pasa junto al río en esta zona.
Entre 1910 y 1930 se genera una red de industrias a lo largo del trazado del ferrocarril y con ello asentamientos marginales de trabajadores procedentes de entornos rurales.
En 1951 el barrio cuenta, por fin, con un proyecto urbanístico.
El Parque de San Jerónimo se extiende paralelo al río
En los años 40 se canaliza el río con la construcción de la dársena. Además se hace un nuevo trazado del cauce natural evitándose así el problema de las inundaciones en la ciudad. Si nuestra referencia es la zona del Meandro de San Jerónimo, todas estas actuaciones sobre el río se acomenten aguas abajo (a sur de esta zona)
Las primeras actuaciones de canalización del río se llevaron a cabo en los años 40. Tras varias obras a lo largo de los años siguientes, no es hasta 1992 cuando el río y la dársena adquieren el aspecto actual. Estas últimas modificaciones en el entorno del Barrio de San Jerónimo surgen como fruto del acondicionamiento de la Isla de la Cartuja para que albergase la Exposición Universal de 1992.
Hasta entonces, la dársena contaba en su lado norte con el tapón de Chapina a la altura de lo que hoy es el Puente del Cristo de la Expiración. Para evitar inundaciones en la Isla de la Cartuja, se abrió el tapón de Chapina y se desplazó más al norte hasta San Jerónimo, integrando en la dársena el Meandro de San Jerónimo.
El Parque de San Jerónimo ocupa el terreno de los viejos viveros de la Expo
En 1990 se levanta el tendido ferroviario y se construyen las rondas de circunvalación SE-20 y SE-30. En la zona próxima al río se utilizó el terreno para albergar los viveros e invernaderos. Allí se criarían las especies vegetales que vinieron de todo el mundo y cuyo destino era la Expo 92. En 1994 se cierra en vivero aunque se mantiene el edificio que albergaba sus oficinas y que ahora es el Centro de interpretación del Río.
Desde entonces este espacio se acondiciona como parque. Se realiza la siembra de arbolado de distintas especies, principalmente pinos y tipuanas, diseminados, y por otra parte se da forma al bosque de ribera en el margen del río, junto al que discurre el carril bici.
En octubre de 1995 también se inaugura el monumento que preside el paseo principal del parque, El Nacimiento de un Hombre Nuevo o más popularmente conocido como Huevo de Colón. Definitivamente el Parque de San Jerónimo queda abierto al público.
En los años siguientes se construye una pasarela que cruza la dársena y comunica el Parque de San Jerónimo con el Parque del Alamillo.
Qué podemos hacer en el Parque de San Jerónimo
Conocer la historia de nuestro parque, hace más interesante la visita, pero ¿qué podemos hacer realmente en el Parque de San Jerónimo para que sea un plan perfecto en familia para hacer en Sevilla?
El Parque de San Jerónimo es un parque urbano con grandes espacios y distintas zonas diferenciadas. Estas cualidades nos permiten disfrutar del parque de infinitas maneras. Proponemos unas cuantas:
Paseo de Ribera

Recorrer el paseo de ribera dando un paseo o bien por el carril bici acondicionado sobre el que antes era el Camino viejo de la Algaba y que discurre paralelo al río por su margen izquierda, y paralelo al bosque de ribera formado por sauces, alisios, álamos, fresnos, olmos y almeces. El paseo recorre el aterramiento de la dársena y comunica con el camino paralelo al río por su margen derecha, ya en el perímetro del Parque del Alamillo.
Observar el aterramiento de la dársena del Rio Guadalquivir.

Es el lugar donde el río parece que se acaba (o más bien que empieza). Lo cierto es que el caudal (que aquí es regulable) del río llega a este punto desde canalizaciones subterráneas.
Disfrutar de los juegos del parque infantil.
Aunque no es un parque infantil especialmente bonito, sus columpios y toboganes se hacen irresistibles para los pequeños mientras se divierten en un entorno que sí es muy bonito y agradable.
Rodear y observar el monumento Nacimiento de un Hombre Nuevo.

Popularmente se le conoce como el Huevo de Colón. Es una creación del artista ruso Zurab Tsereteli. Esta escultura de bronce de 45 metros de alto fue donada en los años 90 por el ayuntamiento de Moscú y el autor a la ciudad de Sevilla. Presenta una figura de 32 m de Cristóbal Colón dentro de una estructura en forma de huevo formada por las velas de las embarcaciones que le llevaron a descubrir América. Colón sostiene en sus manos, con los brazos abiertos (el derecho hacia arriba y el izquierdo hacia abajo), un mapa desenrollado donde se representan las carabelas Pinta y Niña y la nao Santa María.
Para saber más sobre las carabelas de Colón, puedes leer Planes para el otoño. El muelle de las carabelas
Cruzar la pasarela sobre la dársena
Cruzar la dársena del río sobre esta pasarela a pie o en bicicleta hasta el camino que rodea el Parque del Alamillo.
Desde la pasarela puede verse el paisaje entorno al río, su bosque de ribera. Además veremos el tapón de San Jerónimo que apreciamos como un corte abrupto en el cauce del río. Desde este punto el cauce recibe agua por canalizaciones subterráneas que comunican con el río aguas arriba
Recorrer la red de senderos
Pasear o recorrer en bicicleta la red de senderos que recorren el parque es muy agradable. Si vamos sin rumbo fijo iremos descubriendo instalaciones que ofrecen distintos servicios: pistas deportivas, la sede de Ecologistas en Acción y huertos sociales y escolares.
Encontrarnos ovejas de raza Churras Lebrijanas pastando
En la sede de Ecologistas en Acción habitan tres ejemplares de esta raza de ovejas en peligro de extinción. Se trata de un proyecto que desarrollan en el parque y que persigue conseguir la reproducción de estos animales. Al mismo tiempo, al salir a pastar al parque desempeñan una acción biosegadora sobre las praderas del parque.
Para saber más sobre este proyecto, aquí dejo el enlace.
En resumen… El Parque de San Jerónimo. Un plan en familia para hacer en Sevilla
Visitar el Parque de San Jerónimo es un plan perfecto para llevar a cabo en familia. Podemos disfrutar de actividades al aire libre, del río, la vegetación y los juegos infantiles. Veremos el imponente monumento que representa a Colón dentro de un huevo formado por las velas de las carabelas. Y hasta podemos encontrarnos con ovejas de raza Churra Lebrijana que está ¡en peligro de extinción!
Para saber más sobre el Parque de San Jerónimo…
Y tú, ¿tienes alguna experiencia que aportar sobre el Parque de San Jerónimo?
¿Me dejas tu email? Te aviso de las novedades del blog