Desde hace unas semanas empezamos a ver adornos en nuestras calles, escaparates y edificios, y los niños y niñas empiezan a hacernos preguntas. ¿cuando eras pequeña ya existía la Navidad? Hoy traigo algunos datos para tratar el origen de la Navidad explicado a los niños.
El tema de los Reyes Magos les encaja fenomenal, ¡tres señores con capas doradas y brillantes con corona que se cuelan en casa y te dejan los regalos que has pedido! ¡Muy natural todo!. No se lo cuestionan sin embargo… nuestros niños ávidos de conocimiento, necesitan explicaciones coherentes a las cosas que hacemos con naturalidad. Así que respondamos a los niños y niñas que muestran interés por el origen de la Navidad
Y…Ya sabes, si te acuerdas de alguien leyendo el post, ¡compártelo!
¿Qué celebramos en Navidad?
Celebramos la Navidad cada año para recordar que un niño nació en la ciudad de Belén hace mucho tiempo. Este niño que nació, también creció. Y se convirtió en un hombre muy importante que marcó el rumbo de la historia. Era Jesús de Nazaret.

Alrededor de su figura, se desarrolló a la lo largo de la historia, nada menos, que el Cristianismo. El cristianismo es una religión con muchas ramas. La predominante en España es el catolicismo y, al margen de que personalmente nos consideremos o no católicos en términos de fe, lo cierto es que el catolicismo ha generado tradiciones fuertemente arraigadas en nuestra cultura.
Durante las fiestas de Navidad ponemos en práctica muchas tradiciones. Tanto en hogares de familias católicas como no católicas, creyentes o no creyentes.
¿Cuándo se sitúa el origen de la Navidad?
Si tenemos en cuenta que la Navidad actual conmemora el nacimiento de Jesús, cabría pensar que el origen de la Navidad se diera en algún momento de la vida de Jesús. Fue unos 300 años después del nacimiento de Jesús. Hasta entonces el Imperio Romano había estado persiguiendo a las personas que practicaban el cristianismo en secreto. Unos 300 años después del nacimiento de Jesús, el emperador Constantino permite la religión cristiana, se convierte al cristianismo y esta religión deja de perseguirse.
Se establece el 25 de diciembre como el día del Nacimiento de Jesús, y entorno a este hito se empieza a celebrar la Navidad.
Lo cierto es que en la Biblia no hay constancia de la fecha del nacimiento de Jesús, ¿Por qué entonces el 25 de diciembre? La respuesta es que el 25 de diciembre, los romanos, ya celebraban una fiesta con un carácter bien distinto.
EL 25 de diciembre se honraba al rey Sol
Los romanos, mucho tiempo antes del nacimiento de Jesús, celebraban el día del Nacimiento del Sol Incosquistado o como ellos lo llamaron, Dies Natalis Solis Invicti. Celebraban el nacimiento de un nuevo sol que vencía la oscuridad. Lo que en realidad celebraban el 25 de diciembre es el solsticio de invierno, momento a partir del que los días empiezan a alargarse y las noches a acortarse. Es el momento en el que acaba el otoño y empieza el invierno.
300 años después del nacimiento de Jesús, se toma esta fecha para celebrar su Nacimiento y así dotar de un sentido religioso a lo que hasta entonces había sido una fiesta pagana.
¿Por que esta celebración adopta el nombre Navidad?
Los romanos, para hablar de un nacimiento, usaban la palabra Nativitas. Y, más concretamente usaban la palabra Nativitas para referirse al Nacimiento del Sol Invicto que se celebraba el 25 de Diciembre.
Cuando cambia el sentido de la celebración para asignarle un sentido religioso, se continuó llamando Nativitas a la fiesta del 25 de diciembre. Pero eso sí, ya no para honrar al Rey Sol sino para conmemorar el Nacimiento de Jesús.
En nuestro idioma, llamamos Navidad a la Nativitas romana.
Muchas tradiciones de la Navidad coinciden con las de las Saturnales romanas
Unos 200 años antes del nacimiento de Jesús empiezan a celebrarse las Saturnales. Las saturnales eran unas fiestas en honor al dios de la agricultura y la cosecha, Saturno. Se celebraban entre el 17 y el 23 de diciembre coincidiendo con los días próximos al solsticio de invierno y que además son los más oscuros del año. El final de una dura campaña de trabajo en los campos daba paso a las Saturnales, un periodo de relajación en las costumbres de los ciudadanos romanos. Durante esta semana se descansaba del trabajo. Incluso los esclavos podían disfrutar de los privilegios reservados para los ciudadanos libres.
Durante las Saturnales, los romanos se reunían en banquetes públicos, adornaban sus casas y se hacían regalos. Exactamente como, a día de hoy, celebramos la Navidad cuando se recuerda, año tras año, el nacimiento de Jesús.
Si te interesa el origen de la Navidad…
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origenes-navidad_6901
¿Me dejas tu email? Te aviso de las novedades del blog